Adición de diformiato de potasio en dietas para cerdos en crecimiento y finalización

aditivo para piensos porcinos

El uso de antibióticos como promotores del crecimiento en la producción ganadera es cada vez más objeto de escrutinio y críticas públicas. El desarrollo de resistencia bacteriana a los antibióticos y la resistencia cruzada de patógenos humanos y animales, asociada con el uso subterapéutico o inadecuado de antibióticos, son las principales preocupaciones.

En los países de la UE, se ha prohibido el uso de antibióticos para mejorar la producción animal. En Estados Unidos, la Cámara de Delegados de la Asociación Americana aprobó una resolución en su reunión anual de junio, instando a la eliminación gradual o definitiva del uso de antibióticos "no terapéuticos" en animales. La medida se refiere específicamente a los antibióticos administrados a humanos. Busca que el gobierno elimine gradualmente el uso excesivo de antibióticos en el ganado, ampliando así la campaña de la organización para frenar la resistencia humana a medicamentos esenciales. El uso de antibióticos en la producción ganadera está siendo revisado por el gobierno y se están desarrollando medidas para controlar la resistencia a los medicamentos. En Canadá, el uso de Carbadox está actualmente bajo revisión de Health Canada y se enfrenta a una posible prohibición. Por lo tanto, es evidente que el uso de antibióticos en la producción animal se restringirá cada vez más y es necesario investigar e implementar alternativas a los promotores de crecimiento antibióticos.

Como resultado, se realizan investigaciones continuas para estudiar alternativas que reemplacen los antibióticos. Las alternativas en estudio abarcan desde hierbas, probióticos, prebióticos y ácidos orgánicos hasta suplementos químicos y herramientas de manejo. Numerosos estudios han demostrado que el ácido fórmico es eficaz contra bacterias patógenas. Sin embargo, en la práctica, debido a los problemas de manipulación, el fuerte olor y la corrosión en el procesamiento de alimentos y los equipos de alimentación y bebida, su uso es limitado. Para superar estos problemas, el diformiato de potasio (K-diformiato) ha recibido atención como alternativa al ácido fórmico debido a su mayor facilidad de manipulación que el ácido puro, y a su eficacia para mejorar el rendimiento del crecimiento tanto de cerdos destetados como de engorde. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Agrícola de Noruega (J. Anim. Sci. 2000. 78:1875-1884) demostró que la suplementación dietética con diformiato de potasio en niveles del 0,6 al 1,2 % mejoró el rendimiento del crecimiento, la calidad de la canal y la inocuidad de la carne en cerdos en etapa de crecimiento y finalización sin afectar negativamente la calidad sensorial de la carne de cerdo. También se demostró que, a diferencia de...diformiato de potasio La suplementación de formato Ca/Na no tuvo ningún efecto sobre el crecimiento y la calidad de la canal.

En este estudio, se realizaron tres experimentos. En el primer experimento, 72 cerdos (23,1 kg de peso corporal inicial y 104,5 kg de peso corporal) fueron asignados a tres tratamientos dietéticos (control, 0,85 % de formiato de Ca/Na y 0,85 % de diformiato de potasio). Los resultados mostraron que la dieta con diformiato de potasio aumentó la ganancia diaria promedio (GDP), pero no afectó la ingesta diaria promedio de alimento (IDPA) ni la relación ganancia/alimento (G/A). El contenido de magro o grasa de la canal no se vio afectado por el diformiato de potasio ni por el formiato de Ca/Na.

En el segundo experimento, se utilizaron 10 cerdos (peso inicial: 24,3 kg, peso final: 85,1 kg) para estudiar el efecto del diformiato de potasio en el rendimiento y la calidad sensorial de la carne de cerdo. Todos los cerdos siguieron un régimen de alimentación limitada y se alimentaron con las mismas dietas, excepto por la adición de un 0,8 % de diformiato de potasio en el grupo de tratamiento. Los resultados mostraron que la suplementación con diformiato de potasio en las dietas aumenta la GMD y la relación grasa/grasa (G/F), pero no tuvo efecto en la calidad sensorial de la carne de cerdo.

En el tercer experimento, 96 cerdos (peso corporal inicial: 27,1 kg, peso corporal final: 105 kg) fueron asignados a tres tratamientos de dieta que contenían 0, 0,6 % y 1,2 % de diformiato de potasio respectivamente, para estudiar el efecto de la suplementación.K-diformiatoEn dietas, se observó un efecto positivo sobre el rendimiento del crecimiento, las características de la canal y la microflora del tracto gastrointestinal. Los resultados mostraron que la suplementación con diformiato de potasio al 0,6 % y al 1,2 % aumentó el rendimiento del crecimiento, redujo el contenido de grasa y mejoró el porcentaje de magro de la canal. Se observó que la adición de diformiato de potasio redujo la cantidad de coliformes en el tracto gastrointestinal de los cerdos, mejorando así la inocuidad de la carne.

 

Tabla 1. Efecto de la suplementación dietética de diformiato de Ca/Na y diformiato de K sobre el rendimiento del crecimiento en el Experimento 1

Artículo

Control

Formato de Ca/Na

K-diformiato

Período de crecimiento

Subdirector General, g

752

758

797

Novia/Familia

.444

.447

.461

Período de finalización

Subdirector General, g

1.118

1.099

1.130

Novia/Familia

.377

.369

.373

Periodo total

Subdirector General, g

917

911

942

Novia/Familia

.406

.401

.410

 

 

Tabla 2. Efecto de la suplementación dietética de K-diformiato sobre el rendimiento del crecimiento en el Experimento 2

Artículo

Control

0,8% de diformiato de K

Período de crecimiento

Subdirector General, g

855

957

Ganancia/Alimentación

.436

.468

Periodo total

Subdirector General, g

883

987

Ganancia/Alimentación

.419

.450

 

 

 

Tabla 3. Efecto de la suplementación dietética de K-diformiato sobre el rendimiento del crecimiento y las características de la canal en el Experimento 3

K-diformiato

Artículo

0 %

0,6%

1,2%

Período de crecimiento

Subdirector General, g

748

793

828.

Ganancia/Alimentación

.401

.412

.415

Período de finalización

Subdirector General, g

980

986

1.014

Ganancia/Alimentación

.327

.324

.330

Periodo total

Subdirector General, g

863

886

915

Ganancia/Alimentación

.357

.360

.367

Peso de la canal, kg

74.4

75.4

75.1

Rendimiento magro, %

54.1

54.1

54.9


Hora de publicación: 09-ago-2021