Diformiato de potasio(PDF) es una sal conjugada que se ha utilizado como aditivo alimentario no antibiótico para promover el crecimiento del ganado. Sin embargo, se han documentado muy pocos estudios en especies acuáticas y su eficacia es contradictoria.
Un estudio previo sobre salmón del Atlántico demostró que las dietas con harina de pescado tratada con 1,4 V de PDF mejoraron la eficiencia alimentaria y la tasa de crecimiento. Los resultados basados en el engorde de tilapia híbrida también indicaron que la adición de 0,2 % de PDF en las dietas de prueba aumentó significativamente el crecimiento y la eficiencia alimentaria, y redujo las infecciones bacterianas.
En contraste, un estudio con tilapia híbrida juvenil mostró que la suplementación con PDF hasta en un 1,2 % de la dieta no mostró una mejora en el rendimiento del crecimiento, a pesar de suprimir significativamente la flora intestinal. Según la limitada información disponible, la eficacia del PDF en el rendimiento de los peces parece variar según la especie, la etapa de vida, los niveles de suplementación de PDF, la formulación de la prueba y las condiciones de cultivo.
Diseño experimental
Se realizó un ensayo de crecimiento en el Instituto Oceánico de Hawái, EE. UU., para evaluar el efecto del PDF en el crecimiento y la digestibilidad del camarón blanco del Pacífico cultivado en un sistema de aguas cristalinas. El ensayo fue financiado por el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de EE. UU. y mediante un acuerdo de cooperación con la Universidad de Alaska Fairbanks.
Camarón blanco juvenil del Pacífico (Litopenaeus vannamei) se cultivaron en un sistema de agua limpia con flujo continuo en interiores, con una salinidad de 31 ppt y una temperatura de 25 °C. Se les administró seis dietas de prueba con un 35 % de proteína y un 6 % de lípidos, con PDF al 0 %, 0,3 %, 0,6 %, 1,2 o 1,5 %.
Por cada 100 g, la dieta basal se formuló con 30,0 g de harina de soja, 15,0 g de harina de abadejo, 6,0 g de harina de calamar, 2,0 g de aceite de sábalo, 2,0 g de lecitina de soja, 33,8 g de trigo integral, 1,0 g de óxido de cromo y 11,2 g de otros ingredientes (incluyendo minerales y vitaminas). Para cada dieta, se sembraron cuatro tanques de 52 L con 12 camarones por tanque. Con un peso corporal inicial de 0,84 g, los camarones fueron alimentados manualmente cuatro veces al día hasta alcanzar la saciedad aparente durante ocho semanas.
Para el ensayo de digestibilidad, se cultivaron 120 camarones con un peso corporal de 9 a 10 gramos en 18 tanques de 550 L, con tres tanques por tratamiento dietético. Se utilizó óxido de cromo como marcador interno para medir el coeficiente de digestibilidad aparente.
Resultados
La ganancia de peso semanal de los camarones osciló entre 0,6 y 0,8 gramos y tendió a aumentar en los tratamientos con dietas con 1,2 y 1,5 % de PDF, pero no mostró diferencias significativas (P > 0,05) entre los tratamientos dietéticos. La supervivencia de los camarones fue del 97 % o superior en el ensayo de crecimiento.
Las tasas de conversión alimenticia (TCA) fueron similares para las dietas con 0,3 y 0,6 por ciento de PDF, y ambas fueron inferiores a la TCA para la dieta con 1,2 por ciento de PDF (P < 0,05). Sin embargo, las TCA para las dietas de control, 1,2 y 1,5 por ciento de PDF fueron similares (P > 0,05).
Los camarones alimentados con la dieta al 1,2 % presentaron una digestibilidad menor (P < 0,05) de materia seca, proteína y energía bruta que los camarones alimentados con las otras dietas (Fig. 2). Sin embargo, la digestibilidad de los lípidos dietéticos no se vio afectada (P > 0,05) por los niveles de PDF.
Perspectivas
Este estudio demostró que la suplementación de PDF en una dieta de hasta el 1,5 % no afectó el crecimiento ni la supervivencia de camarones cultivados en un sistema de aguas claras. Esta observación fue similar a un hallazgo previo con tilapia híbrida juvenil, pero diferente a los resultados obtenidos en investigaciones con salmón del Atlántico y el engorde de tilapia híbrida.
En este estudio, los efectos del PDF dietético sobre el índice de conversión alimenticia (ICC) y la digestibilidad revelaron dependencia de la dosis. Es posible que el alto ICC de la dieta con 1,2 % de PDF se debiera a la baja digestibilidad de la proteína, la materia seca y la energía bruta de la dieta. Existe muy poca información sobre los efectos del PDF en la digestibilidad de nutrientes en especies acuáticas.
Los resultados de este estudio difirieron de los de un informe previo, que indicó que la adición de PDF a la harina de pescado durante el período de almacenamiento previo al procesamiento del alimento aumentó la digestibilidad de la proteína. Las diferentes eficiencias del PDF dietético encontradas en los estudios actuales y anteriores podrían deberse a las diferentes condiciones, como la especie de prueba, el sistema de cultivo, la formulación dietética u otras condiciones experimentales. La razón exacta de esta discrepancia no está clara y requiere mayor investigación.
Hora de publicación: 18 de octubre de 2021